Título: Metodología de revisión sistemática simplificada (MRSS) de Grado y Máster

Autor: Paloma López Ros, Jonatan García Campos, Carolina Vázquez Rodríguez, Lidia Pamies Aubalat, Roberto Pascual Gutiérrez, David Pina López, Esteban Puente López, Reyes López López, Andrea Cascales Martínez, Alejandro Fernández Arce

ISBN: 979-13-87966-03-4

Adquirir libro en: Google Play, Amazon.

Descripción breve: 

El presente libro está orientado a estudiantes de titulaciones en el ámbito de las ciencias de la salud, la psicología, la educación y las ciencias sociales, aunque su aplicabilidad puede extrapolarse a otras áreas del conocimiento con las adaptaciones pertinentes. La correcta realización de un revisión sistemática, por parte del estudiantado de Grado y Máster tiene múltiples ventajas tanto para la academia como para la persona interesada. No solo mejora la calidad y validez científica de estos trabajos, sino que también contribuye a formar a futuros profesionales e investigadores con un conocimiento profundo de la EBP, preparados para contribuir con rigor y responsabilidad al desarrollo del conocimiento científico en sus respectivas disciplinas. Desarrollar estas competencias investigativas, aprender a trabajar con la evidencia científica y comunicar los hallazgos de manera clara y rigurosa son capacidades que seguirán siendo útiles en cualquier contexto profesional.

Este modelo propone dividir el proceso en seis fases generales y treinta pasos específicos, que permiten al estudiantado abordar la elaboración de una RS de manera secuencial, ordenada y ajustada siguiendo los criterios de calidad establecidos por la guía PRISMA. Este libro ha presentado paso a paso una ruta posible y realista para desarrollar una revisión sistemática desde cero, orientada específicamente a estudiantes que se enfrentan por primera vez a este tipo de trabajos. A lo largo de los capítulos, se ha insistido en la importancia de la estructuración y transparencia en cada fase del proceso y la reflexión crítica sobre las decisiones tomadas. También se ha incluido el uso de herramientas prácticas que pueden facilitar el trabajo, como gestores bibliográficos, tablas de extracción de datos y recursos para evaluar la calidad de los estudios incluidos.