Título: Política, salud y enfermedad en España: entre el desarrollismo y la transición democrática.
Varios Autores
Editor: Enrique Perdiguero Gil.
ISBN: 978-84-16024-99-5
Descargar en Amazon (esta plataforma exige un importe por tráfico de archivos de 0.99€).
Descripción breve:
Esta obra pretende aportar nuevas perspectivas al conocimiento de la políticas sanitarias durante los años del despegue económico del franquismo y la transición democrática española . En un contexto de intensos cambios económicos, primero, y políticos y sociales, después, las políticas sanitarias tuvieron que afrontar nuevas realidades y problemas de salud. Los diferentes capítulos son el resultado de investigaciones en curso o fruto de la experiencia de académicos que, desde diversas instancias institucionales, participaron en la gestión de la salud y la enfermedad durante el periodo estudiado.
Autor:
Rosa Ballester Añón, (Valencia, 1945) es Catedrática Emérita de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Doctora en Medicina y formada como historiadora de la medicina en la Universidad de Valencia (Prof. José Mª López Piñero). Trayectoria docente e investigadora dilatada (6 sexenios de investigación CNEAI, seis quinquenios docentes). Presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (2004-2008); y miembro de número de varias sociedades internacionales de historia de la medicina y de la ciencia (European Association for the History of Medicine and Health, Disability History group, Society for the History of Childhood and Youth). Forma parte del consejo de redacción y del consejo asesor de varias revistas especializadas nacionales e internacionales. Evaluadora de agencias nacionales (ANEP; FECYT) y autonómicas. Investigadora principal de siete proyectos nacionales de investigación competitivos en los últimos diez años y desde 2009, de uno de tipo autonómico (grupo GADEA dentro del Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana para grupos de investigación de excelencia). Co-coordinadora de la Red Iberoamericana de Estudios sobre historia de la Polio y Síndrome Post-polio. En 2012, recibió, en nombre del grupo GADEA, el Premio del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández al mejor grupo de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Sus líneas de investigación se centran en la actualidad en la discapacidad en la historia de Europa en el periodo contemporáneo; historia de la salud pública; historia de la salud, de la enfermedad y de las respuestas científicas y sociales frente a la mortalidad infantil en España. Autora de más de doscientos artículos de revista y treinta libros y capítulos de libro.
María José Báguena Cervellera, (Valencia, 1956). Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia (1983), es Profesora Titular de Historia de la Ciencia en el Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universidad de Valencia desde 1986, y personal investigador del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero” de la Universidad de Valencia. Su investigación ha estado centrada en la teoría del contagio animado, la historia de las enfermedades infecciosas, principalmente de la poliomielitis, la tuberculosis y el cólera, la historia de la salud pública y la historia de la medicina valenciana. Actualmente participa en dos proyectos de investigación interuniversitarios sobre historia de la sanidad internacional y de la poliomielitis, respectivamente y en un proyecto Prometeo de la Generalitat Valenciana sobre transferencia del conocimiento.
Josep Bernabeu Mestre, (Pego, Alicante, 1957) es Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante. Ha sido profesor de la Facultad de Medicina y director del Programa de Doctorado de Salud Pública. En la actualidad imparte docencia en el grado de Nutrición Humana y Dietética y dirige el Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. En los últimos años su actividad investigadora se ha ocupado, fundamentalmente, del estudio del desarrollo de la nutrición comunitaria en la España contemporánea y el contexto internacional. Entre los últimos trabajos publicados, destaca la edición, junto a Josep Lluís Barona, de la monografía colectiva Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX, editada por el Seminario d’Estudis sobre la Ciencia y la Universidad de Valencia en 2011, así como la dirección de la monografía sobre la Historia de la Sociedad Española de Epidemiología (1978-2014), publicada en 2014.
Ramón Castejón Bolea, (Cartagena, Murcia, 1960). Licenciado en Medicina y Cirugía (Murcia, 1984), especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1989), doctor en Historia de la Medicina y de la Ciencia (1995), es Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Realizó su tesis doctoral sobre las respuestas médicas y sociales frente a las enfermedades venéreas en la España contemporánea. Ha formado parte, en calidad de investigador, en proyectos ministeriales de I+D sobre historia de la propaganda sanitaria institucional y sobre nutrición y malnutrición en la España contemporánea. Actualmente es investigador del proyecto «Anticoncepción, sexualidad y salud: memorias de vida y prácticas sanitarias en España durante el Franquismo y la Transición Democrática». Es miembro del Grupo de Investigación GADEA (Grupo Alicante de Estudios Avanzados de Historia de la Medicina), incluido dentro del Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana para grupos de investigación de excelencia. Tiene en su haber un buen número de artículos relacionados con las enfermedades venéreas y la regulación de la sexualidad en la España contemporánea y es autor del libro Moral sexual y enfermedad. La medicina española frente al peligro venéreo, 1868-1936 (Granada, Universidad de Granada-IAC, 2001), así como de una contribución al volumen La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950) (Cádiz, Universidad de Cádiz, 2011).
Josep Maria Comelles Esteban, (Barcelona, 1949). Doctor en Antropología (EHESS, París); doctor en Medicina (Universidad de Barcelona); licenciado en Filosofía y Letras (Psicología, Universidad de Barcelona), especialista en Psiquiatría. Catedrático de Antropología Social. Ha sido profesor en Tarragona desde 1977 y profesor invitado en las universidades de Paris X (Nanterre), Lumière Lyon 2, Amsterdam, Perugia, Buenos Aires y el CIESAS (México DF). Sus campos de especialidad son la antropología médica y la historia de la ciencia (antropología, medicina y psiquiatría). Fundador del Master de Antropología Médica y Salud Internacional y del Doctorado en Antropología Médica de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV). Miembro del Medical Anthropology Research Center de la URV. Especializado en políticas públicas de salud y profesiones sanitarias y en historia de la ciencia. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre antropología médica, historia de la psiquiatría e historia de la medicina. Entre sus últimas publicaciones se encuentra De les iguales a la cartilla. El regiment de la cosa pública, la medicalització i el pluralisme assistencial a la Vall d’Aro, junto con Sílvia Alemany y Laura Franés (Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2013); con Serena Brigidi, Locuras, cultura e historia (Tarragona, Publicacions URV, 2014) y con Enrique Perdiguero Gil, Medicina y Etnografía en Cataluña (Madrid, CSIC, 2015).
María Eugenia Galiana Sánchez, (Alicante, 1970). Diplomada en Enfermería, y máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante, máster en Salud Pública por la Universidad Miguel Hernández, diploma de estudios avanzados del programa de Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Alicante. Profesora Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante. Pertenece al Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitaria e Història de la Ciencia de la Universidad de Alicante. Su principal actividad investigadora se centra en el análisis de los antecedentes históricos de la enfermería de salud pública en España y en las condiciones de vida, alimentación y salud en la España contemporánea. Dichas líneas de investigación se están llevando a cabo en el marco de varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, de los que forma parte en calidad de investigadora. Es autora de más de cuarenta publicaciones científicas entre artículos y capítulos de libro.
Pedro Marset Campos, (Valencia, 1941) es Catedrático Emérito de Historia de la Ciencia de la Universidad de Murcia. Fue Decano de la Facultad de Medicina, Director del Departamento de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murica, presidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, presidente de la Comisión de Sanidad del PCE y eurodiputado por Izquierda Unida. Es socio fundador de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública. Es autor de unas ciento treinta y cinco publicaciones y ha dirigido cuarenta y ocho tesis doctorales.
Ferran Martínez Navarro, (Serra, Valencia, 1941), se licenció en Medicina en la Universidad de Valencia en 1966 y allí se doctoró en 1979. En la actualidad es Profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III) de la que fue director tras ocupar diversos cargos en la administración sanitaria. Ha recibido varios premios, entre los que se encuentra la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad (1977). Ha publicado unos cien artículos científicos y ha sido autor o coautor de cuatro libros científicos.
María Jesús Pérez Mora, (Alicante, 1949). Diplomada en Enfermería, máster en Salud Pública y máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante. Fue Jefa de Programas y Coordinadora de Enfermería de Atención Primaria del Servicio Valenciana de Salud. Ocupó la plaza de Profesora Titular en la Escuela Universitaria de Enfermería y fue Subdirectora de Ordenación Académica de la Titulación de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Alicante. Actualmente es investigadora del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia y Colaboradora Honorífica del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de esa misma Universidad.
Enrique Perdiguero-Gil, (Alicante, 1961). Se licenció en Medicina en la Universidad de Alicante en 1985 y allí se doctoró en 1989 con una tesis sobre la medicina doméstica en la Ilustración en España. Es Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Ha sido editor y autor de nueve libros, autor de una decena de capítulos en publicaciones internacionales, varias decenas en libros nacionales y más de cuarenta artículos en revistas científicas. Ha participado en más de una veintena de proyectos de investigación de convocatorias competitivas. Actualmente es investigador principal del proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad “De la propaganda sanitaria a la educación para la salud. Ideología, discursos y saberes en la España de Franco (1939-1975)” (HAR2012-34588). Es investigador del Grupo Alicante de Estudios Avanzados de Historia de la Medicina (Programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia de la Generalitat Valenciana).
María Isabel Porras Gallo, (Madrid, 1958). Doctora en Medicina y Cirugía, es Profesora Titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha). Desde 2005 investiga la historia de la poliomielitis en tres sucesivos proyectos nacionales coordinados y uno regional, del que fue la investigadora principal. Es también la investigadora principal del último proyecto nacional (2013-2015) y del grupo de investigación SALHISOC (Salud, Historia y Sociedad) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Coordinadora, con Rosa Ballester, del dossier “Policies and Social Responses and Associationist Movements against poliomyelitis. The European Experience (1940-1975)” Dynamis, 32(2), 2012, editora con Mariano Ayarzagüena, Jaime de las Heras y María José Báguena del libro El drama de la polio. Un problema social y familiar en la España franquista (Madrid, La Catarata, 2013) y con Ryan A. Davis de la obra The Spanish Influenza Pandemic of 1918-1919. Perspectives from the Iberian Peninsula and the Americas (Rochester, University of Rochester Press, 2014).
Juan Antonio Rodríguez Sánchez, (Buenos Aires, 1959) es Doctor en Medicina y Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca. Desde 2005 ha sido investigador principal de varios proyectos sobre historia de la poliomielitis y es coordinador del Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio. Entre ponencias y publicaciones destaca la colaboración en el libro A história da poliomielite, una visión internacional sobre la polio coordinada por la investigadora de la Casa de Oswaldo Cruz, Dilene Raimundo do Nascimento. Es de reseñar también la exposición, realizada junto al fotógrafo Bernat Millet, “Memorias heridas, cuerpos rebelados: itinerarios contra el olvido” y los simposia “La memoria paralizada”. Ha editado el monográfico “Poliomyelitis after Poliomyelitis: Lights and Shadows of the Eradication” publicado por la revista Hygiea Internationalis en 2015; 11 (1).
José Vicente Toledo Marhuenda, (Alicante, 1973). Licenciado en Biología por la Universidad de Alicante, diplomado en Fisioterapia por la Universidad Católica de Murcia, grado en Fisioterapia por la Universidad de Valencia. Desarrolla su labor profesional como Personal Docente e Investigador –Profesor Colaborador– desde el año 2000 en la Universidad Miguel Hernández de Elche, en el área de Fisioterapia de la Facultad de Medicina. En 2010, obtuvo el Grado de Doctor por la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Actualmente, las líneas de investigación que desarrolla se centran en el tratamiento eléctrico y fisioterápico en sus diferentes modalidades, incluyendo la perspectiva histórica de las discapacidades físicas y de las técnicas empleadas sobre éstas a lo largo del siglo XX, especialmente en la poliomielitis. Es personal investigador asociado del Grupo Alicante de Estudios Avanzados de Historia. (Programa PROMETEO para grupos de investigación de excelencia de la Generalitat Valenciana).
Eva María Trescastro López, (Onil, Alicante, 1983). Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Alicante y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia. Título propio de Especialista Profesional en Tecnología de Alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia. Doctora en Salud Pública por la Universidad de Alicante. Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante. Pertenece al Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitaria e Història de la Ciencia de la Universidad de Alicante. Su principal actividad investigadora se centra en el análisis de la incidencia de las políticas alimentarias y las iniciativas de nutrición comunitaria en la transición alimentaria y epidemiológico-nutricional de la población española. Ha publicado 16 artículos en revistas especializadas en el área de la nutrición humana y la dietética y de la historia de la medicina, es autora de una monografía, de 9 capítulos de libro, y co-editora de dos monografías colectivas.